14 de septiembre de 2009

Guia "Revolución tecnológica del siglo XX"


Revolución tecnológica del Siglo XX
y el proceso de globalización


Introducción

A partir de la década de los sesenta se inició un importante y acelerado proceso que ha modificado todos los ámbitos de la vida humana, especialmente en las sociedades occidentales. Se acuñaron algunos términos para tratar de describir lo que estaba aconteciendo, como “revolución tecnológica”, “aldea global”, “sociedad de la información”, “sociedad en red”, etc. Hoy vivimos en medio del fenómeno de la globalización, ya que ha modelado nuestras costumbres, .


I. El desarrollo de las tecnologías de información

Los grandes cambios tecnológicos que hoy observamos se desencadenaron hace tres siglos y se han producido a lo largo de dos revoluciones industriales. La primera revolución industrial se caracterizó por el uso del vapor como fuerza motriz de maquinas textiles que pudieron realizar labores en menor tiempo y con mayor precisión, tales como el telar mecánico, o máquinas de transporte que utilizaban el motor a vapor. La revolución en el transporte modificó la percepción del tiempo y del espacio, ya que las distancias se acortaron y se dinamizaron las comunicaciones. Hacia fines del siglo XIX, sobrevino la segunda revolución industrial bajo el amparo de la electricidad, del motor de combustión interna, la química y el acero, entre otras innovaciones. Los cruceros marítimos, automóvil y el tren subterráneo y el de las comunicaciones a distancias transformaron a la humanidad.

La tercera revolución tecnológica

Vivimos una tercera revolución basada en los avances de la electrónica, que si bien tiene su origen en la invención del teléfono (1876), la radio (1898) y el tubo al vacío (1906), no fue sino hasta mediados del siglo XX cuando comienzan a producirse los avances más significativos, con la aparición del transistor. Las actuales tecnologías se relacionan con el procesamiento y difusión de la información, penetrando en casi todos los ámbitos de las actividades económicas, culturales y sociales. A la vez, se ha transformado la cultura material, promoviendo la “sociedad del consumo” que surge en el siglo XX. La actual revolución tecnológica se relaciona con el procesamiento y comunicación de información, así como la administración del conocimiento.

• Del tubo al transistor
Las transformaciones tecnológicas de esta tercera revolución se desarrollaron gracias a un par de inventos que aceleraron los procesos de procesamiento de datos. El tubo al vacío era básicamente una estructura de vidrio (similar a una pequeña ampolleta) que contenía en su interior dos o más electrodos capaces de controlar el flujo de corriente y de codificar los impulsos eléctricos con el propósito de condensar o amplificar información. Dicho de otro modo, era un artefacto capaz de transmitir e interpretar energía contenida en ondas electromagnéticas como las de radio. Debido a esta propiedad, el tubo fue muy importante en la primera mitad del siglo XX, para la construcción de aparatos de comunicación.

El transistor, surgido a fines de la década de 1940, era una pequeña pieza de material semiconductor que remplazó a los tubos al vacío, debido a su capacidad de procesar los impulsos eléctricos a un ritmo más rápido, en un modo binario de interrupción y paso, por lo que se pudo codificar la lógica de comunicación con máquinas y entre ellas. Otra ventaja del transistor sobre el tubo al vacío fue su tamaño (del porte de una arveja) y la escasa energía que ocupaba.

Hacia fines de la década de 1950, con la difusión de los transistores y la invención de los circuitos integrados, se generaron las condiciones para una verdadera explosión tecnológica en los años sesenta, cuya tendencia más conocida fue la microelectrónica, pues los costos de producción de los aparatos electrónicos bajaron ostensiblemente, del mismo modo que sus tamaños.

• Surge la informática
En 1946, bajo el patrocinio del ejército estadounidense, un grupo de científicos de la Universidad de Pensilvania desarrollaron un computador denominado ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculator), que pesaba 30 toneladas, ocupaba la superficie de un gimnasio. Tenía más de 70.000 resistencias y 80.000 tubos al vacío, siendo capaz de desarrollar más de 300 operaciones matemáticas por minutos. Este aparato demandaba demasiada energía eléctrica y se sobrecalentaba muy rápido, por lo que no podía estar en funcionamiento más que algunas horas al día.

En 1951, apareció una versión comercial de este tipo de máquina, conocida como UNIVAC-1, y su primera utilización fue el procesamiento de la información levantada en el censo norteamericano de 1950, reduciendo su tiempo de procesamiento de tres años a poco más de seis meses. Fue tal el éxito de esta aplicación que, en 1953, la IBM ya había entrado en la carrera de construcción de este tipo de aparatos electrónicos. Así surgieron en el mercado los denominados computadores de primera generación, construidos sobre la base de tubos al vacío.

Hacia 1957, además de haber obtenido la reducción notable de las dimensiones físicas del computador, la IBM lanzó al mercado el primer lenguaje de programación computacional el que fue conocido como Fortran (Formula Translator). Este lenguaje pretendía simplificar, por medio de una serie de instrucciones lógicas, el tratamiento de diversas operaciones y fórmulas matemáticas complejas. Posteriormente se desarrollarían lenguajes de programación cada vez más específicos, hasta culminar en la industria del software a mediados de la década de 1980.

En 1971, la empresa Intel desarrolló un microprocesador, de tamaño inferior a una pulgada, denominado chips, que mejoró notoriamente las posibilidades de procesamiento de información pues, equivalía al trabajo realizado por 2.300 transistores. El desarrollo alcanzado en 1993 lo hacía comparable a la función de 35 millones de transistores. Esta innovación hizo posible una ampliación comercial de la tecnología microelectrónica, ya que los costos se redujeron a más de la mitad.

Por otra parte, la capacidad de memoria de los computadores también sufrió notable variación, pues entre los años 1971 y 2001, se ha ampliado en más de 250 mil veces. En lo que respecta a la velocidad de procesamiento, esta se ha multiplicado por 550 veces. De esta manera, pareciera acertado pensar que el microprocesador condensado en un chip cambió el mundo, pues lo encontramos en productos tan variados como lavavajillas, hornos microondas, automóviles, etc.

La industria informática también tuvo un giro insospechado, pues en 1981 aparece el PC (Personal Computer) y en esa misma década se desarrolla la producción comercial de software, con lo cual estás herramientas tecnológicas pudieron estar disponibles para el consumo masivo.

En los últimos 20 años, también se mejoraron los medios de transmisión de datos. De esta forma, el desarrollo de la fibra óptica, la tecnología láser, el uso de señales de radio (elemento fundamental en la telefonía celular), sumado al Internet, tuvo doble implicancia, ya que por una parte se hizo posible la comunicación electrónica interactiva y, por otra parte, el procesamiento informático adquirió un carácter ubicuo, vale decir, se puede realizar en cualquier lugar.

• Las máquinas y la informática cambian el mundo

Los descubrimientos y avances tecnológicos no se quedaron encerrado en los laboratorios, universidades o empresas armamentistas. Muy por el contrario, invadieron el mundo cotidiano, a través de una infinidad de aplicaciones en el mundo de los electrodomésticos. Bajo el supuesto de facilitar las tareas del hogar y el trabajo en general, se inventaron una serie de mecanismos o se mejoraron otros, bajo el alero de la sociedad de consumo que surgió con fuerza a partir de la posguerra.

De la mecanización industrial se ha ido pasando lenta, pero progresivamente a la automatización. Los trabajos de baja calificación, basados casi exclusivamente en labores de fuerza, realizados por un importante número de obreros han sido prácticamente eliminados por las nuevas tecnologías y junto con ello, han surgido los temores de amplios sectores del remplazo del hombre por robots, de un mundo humanizado a uni frío e impersonal de la maquinización automática. La productividad industrial evidentemente ha aumentado, pero de la mano del desempleo. La automatización impone nuevos desafíos al mundo laboral, los que hasta hoy no han logrado configurar un modelo de equilibrio.

La instanteneidad que permiten las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones también han transformado el entorno y la sociedad, rompiendo el aislamiento y ampliando la conciencia del mundo.


II. El paradigma tecnoeconómico

Las transformaciones que hemos estado describiendo se extienden más allá de lo estrictamente tecnológico, afectando de manera clara y ostensible la economía. Hoy, con la extensión de las redes de comunicación, el mundo se encuentra mucho más integrado, conformándose en un gran espacio de intercambio, en donde es posible hacer todo tipo de transacciones en breve tiempo, a pesar de las distancias físicas que pueden mediar entre el vendedor y el comprador. Así, este mundo integrado en redes globales se va configurando en torno a verdaderas comunidades virtuales, que no obedecen a parámetros espacio-temporales tradicionales, gracias la instantaneidad que proveen los medios de comunicación .

El origen de esta verdadera revolución tecnológica, se puede hallar sin duda en la década de los años 1970, en Estados Unidos, y principalmente en California. La búsqueda constante de avances tecnológicos basados en la interactividad e interconectividad entre los individuos fue el comienzo de este profundo cambio. Luego, conjuntamente con el desarrollo de Internet vendría la difusión de los adelantos y un efecto multiplicador a través de los usuarios que explotaron toda clase de aplicaciones, acelerando la velocidad de transformación y ampliando su alcance e impacto, y configurando un verdadero paradigma tecnoeconómico del cual se nos hace muy difícil escapar.

Básicamente, el nuevo modelo paradigmático dice relación con el paso de una tecnología que buscaba ahorrar energía (como fueron las dos revoluciones industriales) a una que busca procesar mayores volúmenes de información en menos tiempo. En consecuencia, la mirada sobre la actividad productiva se ha modificado radicalmente, ya que su elemento central no radica en los costos de insumos, sino de la información respecto de las innovaciones técnicas, de procesos de gestión y de comportamientos del mercado, todo lo cual se traducirá en una optimización de costos relativos y en un incremento de la competitividad.

Este paradigma tecnoeconómico tiene varias características relevantes, que lo distinguen de los principios de la modernidad. Como ya veíamos, en este nuevo modelo, materia prima es la información, actuando la tecnología sobre ella y no al revés. Y en ese punto cobra sentido el dicho actual: “saber es poder”. Además, la capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías abarca casi todo el quehacer humano.

Por otra parte, la complejidad de la interacción hace que las relaciones productivas se manejen en red y ya no en forma lineal y vertical. Esto significa que hay un conjunto de elementos, empresas y personas en contacto que trabajan, dependen y confluyen a realizar una misma tarea, cada uno trabajando en forma paralela y complementaria. Esto tiene fuertes repercusiones en el mundo laboral y en el de la gestión empresarial, exigiendo un cambio de mentalidad en el cómo se concibe y se organiza el trabajo, la producción y comercialización de bienes y servicios. Esto nos lleva directamente a otra de las características de este nuevo paradigma: la flexibilidad que otorgan las tecnologías de información,pudiendo reconfigurar diversas actividades, sin necesariamente anular lo ya avanzado. Así se obtiene una rápida adaptación a la demanda.


Recuadro al margen
FUNCIONANDO EN RED

El ejemplo de Cisco Systems es muy clarificador. Esta empresa, que produce a nivel mundial cerca del 85% del equipamiento para las comunicaciones en internet, realiza cerca del 90% de sus operaciones a través de una página Web que se actualiza cada hora con la información tecnológica más reciente del Mercado.

Al recibir un requerimiento por parte de un cliente, Cisco se contacta con otras empresas a las que le encarga el diseño del equipo sobre la base de los solicitado, posteriormente envía este a otra empresa para que lo elaboren y luego a otra para verificar la calidad del producto, posteriormente Cisco le envía el producto al cliente.
De este modo, Cisco Systems no produce nada físicamente, pero su función principal es mantener una oferta constante de información y organizar una red suficiente de proveedores que garantice la plena satisfacción dela demanda.
Igualmente, pero en el ámbito de la moda, empresas multinacionales como Benetton o Zara, logran funcionar en red y caracterizar la demanda, en tiempos breves, para abastecer de productos a sus diferentes puntos de ventas en el mundo, de acuerdo a los requerimientos locales, flexibilizando la producción, y optimizando la distribución y comercialización.


Bajo el influjo de este nuevo paradigma y sus nuevas formas de vincular y manejar los recursos económicos, científicos, tecnológicos y humanos, la humanidad ha logrado importantes avances como es la identificación del código genético del ser humano contenido en el ADN, ya que se trató de un proyecto a nivel global en donde los científicos que estaban adscritos al proyecto colaboraban en red para la consecución del objetivo. Esto indica que las máquinas y herramientas tecnológicas no solo se están convirtiendo en imprescindibles sino que también se están haciendo inseparables de la vida humana.

Finalmente, la productividad y competividad, factores en que se basa la economía contemporánea, depende fundamentalmente de la capacidad de generar, procesar y aplicar con eficiencia diversos tipos de información.

En agenda
SELECCIÓN Y ANÁLISIS COMPARATIVO DE INFORMACIÓN
1. Identifica cuáles fueron los cambios sociales, científicos y técnicos que se produjeron durante el siglo XIX, con la Revolución Industrial.
2. Analiza, formando un grupo de trabajo, los alcances sociales de las características del nuevo paradigma tecnoeconómico en el marco del proceso de globalización.
3. Hagan un paralelo entre ambos procesos y expongan los resultados al curso a través de un foro-panel.


3. La globalización: una realidad reciente

El término globalización tiene su antecedente más probable en el libro “la Guerra y la paz en la Aldea Global” escrito por Marshall McLuhan en 1968, en el que se sostenía la tesis de que el avance de la electrónica y de los procesos de automatización generarían tal nivel de interconexión, que el planeta se transformaría en un tiempo muy breve en una verdadera Aldea Global, en la cual todos lo problemas de la sociedad, como el deterioro ambiental, el cambio climático y los derechos humanos, por ejemplo, tendrían que ser necesariamente tratados a nivel planetario.

(Recuadro glosario)
Aunque no hay pleno acuerdo en el significado del término globalización, es posible definirlo como un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, acompañado de nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la empresa multinacional (formada por capitales de empresas de diferentes procedencias geográficas), lo que a su vez produjo nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.
Por otra parte, el término no es exclusivo solo de una realidad económica sino también cultural, en la medida que se promueve el modelo de vida occidental.

A pesar de que algunos historiadores sostienen que desde el siglo XVI comienza a configurarse un Sistema-Mundo, apoyado principalmente en las relaciones económicas de carácter centro-periferia, el fenómeno de la globalización es una realidad relativamente reciente en la historia humana. Aunque el capitalismo se ha expandido durante siglos, solo a finales del siglo XX, más precisamente a partir de la década de 1980, la economía mundial adquirió el carácter de global por medio de la infraestructura derivada de las tecnologías de la información y la comunicación. Actualmente, el capital se genera y se desplaza de un lugar a otro, durante 24 horas al día, en mercados financieros globalmente integrados en tiempo real, vale decir, en la instantaneidad que otorga el Internet.

Es importante observar que la globalización es un proceso histórico derivado de la internacionalización del capital, y que tiende a rearticular los mercados y centros productivos sobre la base de la competitividad y la localización estratégica regional. Del mismo modo, es un proceso selectivo que desecha a aquellas que no son capaces ni de competir ni de poseer una localización atractiva. Es por ello que la globalización lleva aparejados procesos de segregación y marginación.

La globalización económica ha sido posible gracias a la expansión de la democracia liberal, sobre todo después de la caída del muro de Berlín y del mundo bipolar, que ha abierto la posibilidad de interactuar, comercializar y desarrollar diversas regiones del planeta, bajo los postulados económicos del neoliberalismo. Así se ha dejado actuar libremente a las fuerzas del mercado y se ha dado un nuevo impulso a la iniciativa y acción de los privados. Todo esto ha llevado a la integración económica mundial, por medio de la capitalización bursátil y la multinacionalización de las empresas, en donde la expansión de las entidades financieras y la acción creciente de las bolsas de valores juegan un rol importante. Estos cambios se han producido de manera conjunta con la transformación de los sistemas productivos, debido a la constante introducción de aplicaciones tecnológicas en las empresas y a los mercados del trabajo con tendencia a la flexibilización laboral, todo lo cual tiende a disminuir los costos de producción.

La evolución de los medios de comunicación de masas ha contribuido enormemente a generar este nuevo contexto socioeconómico, ampliando su cobertura e incrementando los flujos de información, lo que ha provoca una penetración y un impacto cada vez mayor en el conjunto de la población. De la misma manera, estos medios han propiciado una homogeneización cultural y la difusión de un modo occidental de vida a través de la cultura global de masas.


3.1 Las características de la economía globalizada
El acelerado proceso de globalización que estamos describiendo se ha desarrollado en torno a grandes tendencias que analizaremos más puntualmente, porque son los fenómenos que explican la situación mundial actual y la del futuro cercano.

• El crecimiento del comercio internacional
El intercambio de productos entre países crece con mayor rapidez que en cualquier otra época pasada, multiplicándose por seis entre 1975 y 1995. Aunque el 90% de la población mundial participa hoy en el comercio internacional, la mayor parte de los intercambios tiene lugar entre los países desarrollados, con mayor capacidad de producción y consumo. Así, EE UU, la UE y Japón concentran las dos terceras partes de los flujos comerciales.

• La regionalización de actividades productivas y de intercambio.
El tipo de productos intercambiados también varían según los países. Tradicionalmente, las áreas subdesarrolladas exportaban materias primas y alimentos a los países desarrollados, e importaban de estos manufacturas. Eso favoreció el estableciniebto de una desigual relación de intercambio, que contribuyó a mantener y a aumentar la brecha entre las economías de unos y otros.Hoy día, sin embargo, los nuevos países industriales (Corea del Sur, Taiwan, Singapur, etc.), que representan ya un 20% de las exportaciones mundiales, venden manufacturas a bajo precio (ropa, calzado, juguetes, etc.), pero también productos más complejos (automóviles, computadores, electrodomésticos, etc.).

• La multiplicación de los flujos financieros y la desregulación financiera
Los movimientos de capital entre todos los puntos del planeta, sigue creciendo con fuerza. Las principales bolsas de valores del mundo (Nueva York, Tokio, Frankfurt y Londres), que abren a distintas horas, permiten la existencia de un mercado de capital continuo, que permite comprar y vender acciones durante las 24 horas del día. Estos intercambios han sido posibles gracias al avance de la informática y las telecomunicaciones, que permiten hacer este y otro tipo de transacciones desde un terminal de computador o vía telefónica.

Los flujos financieros, que superan con creces el billón de dólares diarios, equivalentes a 40 veces el valor de los intercambios comerciales, no corresponden, en cerca de un 90%, a pagos por un bien o servicio, sino a un fenómeno especulativo, en el que se compran monedas y otros valores que tienen una tendencia a apreciarse (aumentar de precio) y se venden las que van a perder valor.

Estos flujos no tienen un reflejo directo en el territorio, pero contribuyen a la activación y,, al mismo tiempo, a la inestabilidad de la economía internacional, debido a su gran volumen y su movilidad. Esto último es producto de la desregulación, cuyo objetivo es facilitar el flujo de capital e incentivar los sistemas de inversión a través de todo el mundo capitalista, al menos.

• La globalización de la producción
Gran parte de la producción y del comercio mundiales están controlados por empresas trans y multinacionales, es decir, que tienen centros de trabajo en diversos países, pero que están dirigidas desde una sede central localizada en su lugar de origen. Este tipo de empresasha experimentado un gran aumento en los últimos años, verificándose también un gran crecimiento de la inversión exterior directa, destinada a instalar filiales de empresas en otro país, o bien a la compra de empresas locales.
En este nuevo contexto, el liderazgo del proceso globalizador lo llevan los países desarrollados. En 1970 existían cerca de 7.000 empresas transnacionales y hacia el 2000 ascendían a 37.000. De las diez compañías más grandes del mundo, en el año 2000, seis son transnacionales japonesas, tres son estadounidenses y una es un consorcio británico-holandés. De las 500 empresas transnacionales más importantes, a comienzos del siglo XXI, 435 pertenecen a los países del grupo G-7. Dicho de otro modo, 151 son estadounidenses, 149 japonesas, 44 alemanas, 40 francesas, 33 británicas, 11 italianas y 5 canadienses.

• La pérdida de la hegemonía del Estado como modelo de gestión empresarial y dominio mercantil.
La presencia cada vez mayor de empresas transnacionales y multinacionales de gran envergadura, que por su propia composición de capitales (inversionistas de múltiples países), sobrepasan en su capacidad y demandas las funciones que puede asumir un Estado, como entidad económica. Así, las políticas monetarias de los gobiernos sin cada vez menos eficientes cuando los grandes inversores internacionales, capaces de mover más cantidad de dinero que la mayoría de los Estados, deciden especular sobre una divisa y provocar su devaluación ore valuación. En esa misma línea, los Estados son cada vez menos independientes a la hora de elaborar sus políticas y decisiones. Gran parte de las decisiones económicas se toman en los foros internacionales (OMC, FMI) y muchas de ellas parecen respuestas inevitables alas decisiones que otros países, empresas e instituciones toman o las previsiones de lo que pueden decidir los grandes inversores internacionales. Por último, la adaptación a la competitiviad internacional atenta contra las políticas sociales de los estados, teniendo estos que disminuir los subsidios en diferentes rubros, especialmente los ligados a la producción y al mundo laboral.

En terreno

SONDEO DE OPINIÓN

n Siempre resulta interesante averiguar qué tan informada o interiorizada están las personas respecto de los procesos que las afectan.Haz una pequeña encuesta entre tus amigos y familiares acerca de qué es lo que entienden por globalización, compara los resultados con lo expresado en la unidad, y los resultados compártelos con el curso.

ACTIVIDAD TRANSNACIONALES EN LA REGIÓN O EN EL PAÍS????????????


4. La occidentalización del mundo

La expansión de mercados bajo la lógica neoliberal predominante ha generado la necesidad de homologar las necesidades y la demanda de bienes y servicios en todo el mundo. Así, bajo el amparo de la globalización económica, se ha ido produciendo también un efecto de homogeneización que se traduce en una occidentalización social, económica, política y cultural, que se desarrolla en forma desigual en diferentes puntos del planeta y que tiene como elementos básicos el liberalismo económico y la idea del contrato social como fuente constituyente del poder político.

Desde que la idea de modernización pasó a ser el emblema del desarrollo, del crecimiento y del progreso, los patrones y valores socioculturales característicos de la occidentalidad, principalmente en sus formas europea y estadounidense, constituyeron el paradigma cultural dominante. Cabe destacar que incluso la Organización de Naciones Unidas (ONU), a través de sus organizaciones afiliadas, ha promovido, incentivado y orientado políticas de modernización según moldes occidentales.

En el ámbito político, la globalización promueve la democracia liberal, como la única posibilidad de alcanzar un buen gobierno. No existe en la actualidad ninguna forma alternativa de conducción de un Estado, estable y coherente, a la vigente en Occidente.

En cuanto al aspecto cultural, un síntoma evidente de esta occidentalización es la adopción de la lengua inglesa como universal, por lo que a pesar de las diferencias lingüísticas regionales, es posible comunicarse a través de este idioma. La imagen del mundo de consumo de masas, del comercio, las comunicaciones internacionales, el arte, la cultura juvenil, la tecnocracia, está impregnada de referencias lingüísticas del inglés. Un ejemplo del impacto idiomático se puede observar en el hecho de que el 88% de las publicaciones científicas y técnicas se publica en inglés. Del mismo modo, es el idioma dominante en la red Internet.

En el ámbito de la entretención, quizás el medio que más facilitó, en el último tiempo, el desarrollo de esta cultura global de masas y la difusión del modo de vida occidental en su versión estadounidense, fue la televisión. Conviene recordar que después del trabajo, el consumo de medios de comunicación de masas, principalmente de televisión, es la actividad que más tiempo consume al ser humano y posee la característica de que es principalmente hogareña. En 1992, la UNESCO calculó que existían, aproximadamente, 1.000 millones de aparatos de televisión en el mundo, al año 2001, se presume que existían 1.600 millones de aparatos, lo que convierte a este medio en el de mayor cobertura del planeta.

También los medios electrónicos de comunicación, tales como el Internet, el correo electrónico, los periódicos y revistas digitales, han contribuido a este proceso de propagación del modelo occidental, aunque en un pequeño segmento de la población.

La influencia de este proceso se puede apreciar incluso en los cambios de hábitos alimenticios, ya que es cada vez más frecuente el consumo de productos de empresas transnacionales de comida rápida, al punto de que hay quienes sostienen que el mundo está sufriendo un proceso de Mcdonalización, en la medida de que los gustos y preferencias de las personas tienden a ser similares en todo el orbe.

Ante este contexto de tanto cambio veloz en nuestros hábitos y forma de vivir, cabe preguntarse si la globalización implica necesariamente la pérdida de la identidad nacional. Al parecer, lo que sucede no es una pérdida sino una transformación aunque quizás turbulenta y muy apresurada de la cultura, pues como sabemos esta es el producto de un proceso dinámico y no es un objeto estático.


En agenda
Forma grupos de trabajo y prepara un debate en torno a siguiente pregunta de fondo:
¿Nuestra cultura ha sido invadida desde el extranjero?
Recomendamos que centres tu atención en el consumo de televisión, de música, de comida, de ropa y artículos suntuarios y en los préstamos lingüísticos que actualmente usamos.


5. La transformación del trabajo y del empleo

En el contexto de la nueva economía global, caracterizada por lo mercados integrados y el funcionamiento de grandes corporaciones multinacionales, el empleo y el trabajo sin duda han sido objeto de algunas transformaciones, ya que no existe una mano de obra globalizada. De hecho, se estima que solo alrededor de 70 millones de trabajadores se desempeñan en actividades globalizadas, es decir, actividades nucleares de la economía que funcionan en tiempo real y a escala planetaria, como por ejemplo, en el mercado de capitales. Cabe considerar que más del 80% de la mano de obra mundial trabaja en mercados de trabajo local, en empresas localizadas en sus propios países, en donde los individuos se ven influidos por el conocimiento del mercado y por las aptitudes que poseen respecto de los trabajos requeridos.

Por otra parte, la forma tradicional de trabajo, sustentada en un empleo u ocupación de tiempo completo, funciones bien definidas y un modelo de carrera profesional a lo largo de la vida útil del trabajador, está experimentado una regresión cada vez mayor.

• El trabajo autoprogramable
Este tipo de trabajo es el que realiza un trabajador que posee la posibilidad de redefinir sus capacidades conforme se modifica el espectro tecnológico o varía su puesto de trabajo. Esto implica que el conocimiento adquirido rápidamente queda obsoleto y para seguir vigente y adaptarse a la nuevas condiciones, el individuo necesita constantemente actualizarse. Al respecto, algunos especialistas estiman que, en un futuro próximo, una persona no solo cambiará varias veces de puesto de trabajo, sino que además cambiará más o menos cuatro veces de profesión a lo largo de su vida. De esta manera, siempre contarán con la cualificación necesaria para competir en el mercado laboral.

• El trabajo genérico
Este término está referido a aquella gente que posee sus capacidades humanas junto a un nivel más o menos básico de capacitación, que simplemente se limita a recibir instrucciones y ejecutar órdenes, como lo que ocurre en el ámbito de la construcción, o en empresas que mantienen obreros poco calificados. Ahora bien, este tipo de trabajo puede ser eliminado fácilmente por una empresa remplazándolo con elementos tecnológicos, como máquinas multifuncionales o robots. Por esta razón, este tipo de la fuerza laboral de pierde cada vez más capacidad de negociación, aunque no quiere decir que sea eliminada, tan solo se medirá en términos relativos a los costos y beneficios que se puede obtener de una alternativa tecnológica.

• La flexibilidad en el empleo
Tradicionalmente hemos conocido el llamado empleo estándar que indica el trabajo desempeñado por un individuo con contrato indefinido y a tiempo completo. Pero, este tipo de situación, al parecer está en franca retirada. Desde el punto de vista de la eficiencia y de la competitividad de las empresas, incrementar la productividad es una meta que necesariamente debe alcanzarse para intervenir en el mercado de una forma más estratégica. Uno de los elementos que permite lograrlo es la flexibilidad en el empleo, ocupando la fuerza de trabajo por tiempos cortos y precisos. Al respecto, en Europa la jornada laboral, que tradicionalmente ha sido de 48 horas semanales, se ha reducido en promedio a 36 horas, por una parte para optimizar la productividad y, por otra, para permitir una mayor absorción de mano de obra en el mercado laboral.

En el caso chileno, se están haciendo variados esfuerzos en la legislación laboral para introducir una mayor flexibilidad en el empleo de la mano de obra, siendo un ejemplo de estos la reducción de la jornada laboral a 45 horas a partir del 2005.

La flexibilidad laboral tiene dos aspectos positivos: incrementa la eficacia de las empresas al aprovechar el máximo de productividad de los trabajadores y permite reciclar constantemente fuerza de trabajo. Esta tendencia mundial se puede verificar en el Reino Unido en donde el 32% de la fuerza laboral corresponde a trabajos de tiempo parcial, trabajadores temporales (bajo el sistema de contratistas) y otro 20% trabaja en forma autónoma (prestando diversos servicios, como consultorías, auditorías, asesorías en general). El trabajo no estándar en Italia corresponde al 25%, en Francia al 35% y en Estados Unidos al 40%. En consecuencia, la individualización y diferenciación cada vez más creciente del trabajo y del empleo, van provocando una pérdida de poder de las organizaciones sindicales y una nueva relación social entre trabajadores y empleadores, que aún no está establecida con claridad.

Recuadro al Margen
EL CASO DE MANPOWER

El trabajo a tiempo parcial se ha desarrollado de manera vertiginosa en Estados Unidos, de manera que cada vez se hace más difícil llegar a obtener personal idóneo para una función específica. En este sentido, hay numerosas empresas que administran enormes bases de datos respecto de la fuerza laboral existente, por lo que se transforman en verdaderos intermediarios ante las empresas que requieren trabajadores.
Manpower, creada en 1948 en Wisconsin (Estados Unidos), es hoy la mayor empresa de empleo temporal en el mundo. Con un personal aproximado de 13.500 funcionarios, con más de 3.500 oficinas y presencia en 54 países, moviliza cerca de 2 millones de trabajadores, de los cuales poco más de un millón se hallan en Estados Unidos.
El sistema funciona de la siguiente manera: Manpower, gracias a su base de datos, logra prestar servicio a más de 500.000 empresas, cediéndoles trabajadores, de buena cualificación y por tiempo parcial (cuyos salarios dependen de Manpower) para satisfacer necesidades puntuales de manera que las empresas solicitantes puedan optimizar su gestión y aumentar su productividad sobre la base de un empleo flexible.

Trabajemos ahora

RECOGIENDO INFORMACIÓN A TREVÉS DE UNA ENCUESTA

n Forma grupos de trabajo y prepara una encuesta a tus profesores y otros adultos, respecto de cómo era la vida laboral antes de la década de 1990.
Para recabar la información te proponemos los siguientes modelos de preguntas:
– ¿Los contratos se efectuaban por tiempo completo o parcial, eran por plazo definido o indefinido?
– ¿De qué modo se fijaban los sueldos y salarios?
– ¿Cuál era la situación previsional?
– ¿Cómo era la estabilidad laboral?
– ¿Existían expectativas de progreso o promoción en el lugar de trabajo?
– ¿Se requería de constantes cursos de actualización o capacitación para permanecer en la empresa?

n Preparen un debate, confrontando las fortalezas y debilidades del actual mundo laboral, respecto al modelo previo al contexto de la globalización..


6. La resistencia a la globalización

La globalización está transformando nuestro mundo, pero muchos de estos cambio tienen consecuencias negativas para algunos sectores no menores de este “sistema-mundo”. Son muchos los que sufren una pérdida de identidad y de control sobre su situación en este nuevo orden global, por lo que han surgido nuevos movimientos sociales que manifiestan su disconformidad o denuncian su marginalidad en este nuevo ordenamiento mundial.

• Guerrilla y estrategia comunicacional
El 1 de enero de 1994, el primer día de la puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), surgió a la luz pública el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, a través de una ocupación territorial armada en el sur de México, provocando un impacto y un desconcierto mundial. Se trataba de comunidades indígenas, respaldadas por un pequeño sector de la Iglesia Católica ligada a la Teología de la Liberación, que se encontraban en una situación marginal debido a las transformaciones económicas que se habían producido en México y que había prácticamente desmantelado la economía local. Su objetivo principal era luchar contra las consecuencias excluyentes de la modernización económica que exigía la globalización.

Si bien se trataba de un movimiento guerrillero con escaso poder bélico, el éxito de los zapatistas radicó principalmente en su estrategia comunicacional. Las armas fueron el medio para darse a conocer; no obstante, la guerra no era lo más importante sino las declaraciones y la comunicación con el mundo y con la sociedad mexicana. Para desarrollar su política comunicacional, los zapatistas utilizaron diversos medios tecnológicos, dentro de los cuales destacó el uso de Internet, por medio del cual pudieron difundir información al instante y, en poco tiempo, organizar una red mundial de apoyo y solidaridad a su movimiento. Esta situación permitió forzar la negociación con el Gobierno Federal y exponer el tema de la exclusión social a la opinión pública mundial.

Trabajemos ahora

IDENTIFICANDO COMPONENTES
Los movimientos sociales se caracterizan por tres elementos básicos: la construcción de una identidad (autodefinición), la identificación del adversario (el enemigo) y la búsqueda de un objetivo social (el anhelo de un nuevo orden u organización social).

1. Identifica estos elementos básicos en los dos casos de movimientos de resistencia a la globalización que describimos en estas páginas.
2. Comenta con tu compañero(a) de banco sobre los elementos de autodefinición, de caracterización del adversario y de los objetivos sociales propuestos.
– ¿Están de acuerdo con esos planteamientos? ¿Por qué?
– ¿Qué puntos son los más criticados del sistema global? ¿Comparten esa apreciación? ¿Por qué?
– ¿Qué propuestas harían ustedes para modificar esos aspectos y minimizar los efectos negativos de la globalización?



• El antiglobalismo
En noviembre de 1999, en torno a la llamada “Ronda del Milenio” de la Organización Mundial de Comercio, desarrollado en la ciudad estadounidense de Seattle, más de 50.000 manifestantes a través de una serie de protestas y disturbios, y bajo el lema “El mundo no es una mercancía”, consiguieron el fracaso de dicha reunión. Comenzó entonces a hablarse del denominado movimiento antiglobalización.

En realidad no existe un movimiento único contra la globalización ni menos una organización internacional en torno a este aspecto. Se trata de una expresión social que aglutina eventualmente a sindicatos, intelectuales de izquierda, ecologistas, minorías étnicas y, en general, a los grupos desfavorecidos por la globalización. Los diferentes grupos antiglobalización generalmente están compuestos por pocas personas, pero su éxito radica en el impacto comunicacional que tienen sus acciones, para las cuales desarrollan toda una labor de convergencia y coordinación a través de medios informáticos.

De esta manera, en pocos años, han acaparado la atención en diversos medios de comunicación, al boicotear constantemente las reuniones de aquellas instituciones caracterizadas como agentes de la globalización, como ser la OMC, el FMI, el Banco Mundial, etc. Del mismo modo, han realizado un gran esfuerzo para no quedarse solo en el plano contestatario sino desarrollar también proposiciones alternativas al orden global vigente. En ese esfuerzo se enmarca la realización del Foro Social Mundial celebrado en enero del 2001, en la ciudad brasileña de Porto Alegre, donde se debatió sobre la existencia de alguna alternativa a la globalización actual. A dicho evento, cuyo lema fue “Otro Mundo es Posible”, asistieron más de 11 mil personas, representando cerca de 800 organizaciones de más de 150 países. En dicho evento se discutió sobre la necesidad del término de los paraísos financieros, de la solución del problema de la deuda externa de los países pobres, del establecimiento de impuestos a los flujos de capitales especulativos, de una revisión de las reglas del comercio mundial, de la posibilidad de una nueva reforma agraria en América Latina, entre otros temas. Contrariando la costumbre de este tipo de eventos, la reunión terminó sin la emisión de un documento final. Esto no quiere decir que no se hayan consensuado opiniones, sino que por el respeto a la diversidad no se quiso forzar una uniformidad de pensamiento.

Actualmente existen numerosos sitios, revistas y periódicos en Internet que sirven de territorio virtual para la acción de estos movimientos, que utilizan la misma tecnología de la globalización que critican, para generar una suerte de resistencia en su contra.


PAGINAS DE DESARROLLO

La globalización en la mira

El fenómeno de la globalización sin duda ha ocasionado enorme inquietud en los ambientes intelectuales, desde donde han surgido opiniones tanto a favor como en contra de este proceso que afecta a gran parte de la humanidad. Dentro de los intelectuales más destacados mundialmente y que se han dedicado a estudiar este tema, se encuentran los sociólogos Manuel Castells (español), quien durante años ha dirigido el departamento de Sociología y Urbanismo de la Universidad de California; Alain Touraine (francés) director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Políticas de París y Anthony Giddens (británico), director de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres. Los literatos no han estado al margen de la discusión, planteando públicamente también sus impresiones sobre este proceso, como es el caso del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Conozcamos sus impresiones.

Manuel Castells: La sociedad informacional
En un artículo publicado en el diario El País, el 27 de febrero de 2000, Manuel Castells planteó que el mundo está dividido en tres clases: los desinformados, que solo tienen imágenes; los sobreinformados, que viven en el torbellino, y los informados, que seleccionan, ordenan y pueden pagar la información. Estas distinciones son importantes porque el conocimiento, la información y la tecnología son fuentes directas de poder; ese es el cambio de paradigma del mundo.
Los mercados financieros globales son el centro de todas las economías, lo cual determina buena parte de nuestras vidas. Pero la experiencia, la democracia, la identidad, es local. O sea, lo que cuenta es global y lo que importa es local: en esa tensión estamos.
Prevalece la impresión, correcta, de que el mundo cambia sin que la gente pueda hacer nada. Controlamos más nuestras vidas, pero no los marcos en que se desarrollan, lo cual produce gran desconcierto y ansiedad. Mil millones de personas viven mejor que antes, pero otros mil millones han bajado a tener menos de un dólar por día en los últimos 10 años. Lo grave es la irrelevancia: la población excluida resulta que no sirve para nada.
Para vivir bien, lo esencial será la capacidad de adaptarse a un mundo en cambio constante, tanto en lo tecnológico como en lo personal. Hace falta inteligencia y capacidad de aprendizaje, porque siempre estaremos aprendiendo, siempre, pero solo si nos han enseñado cómo aprender.

Alain Touraine: ¿Globalización o Conservadurismo?
Este sociólogo francés planteó en su libro ¿Cómo salir del liberalismo? (Paidós, Barcelona, 1999) las siguientes tesis: la extrema izquierda, más que la derecha, es la que ha extendido la idea de la globalización. De este modo, intentaría justificar el mantenimiento de las formas tradicionales de economía dirigida, en nombre de la imposibilidad de configurar nuevos medios de control social de la economía. La apertura mundial de la economía y la defensa de los intereses sociales heredados han hecho así buenas migas, puesto que ambas coinciden en la marginación e incluso, en ocasiones, en la exclusión de las clases más desprotegidas. La debilidad de la acción sindical y su casi completa identificación con la defensa de los estatutos del sector público, finalmente ha dejado campo libre a las fuerzas económicas y financieras que desean convencernos de que nada es más contrario al ejercicio de su libertad que el mantenimiento de los avances logrados, cuyos efectos económicos negativos los pagan a un precio muy caro laas clases más débiles. Dicho de otro modo, no es tanto la situación económica como la situación social la que ha consolidado la difusión masiva de una ideología capitalista que conviene al conservadurismo social de la derecha y de la izquierda tanto como a los golden boys de las finanzas.


Anthony Giddens: Un mundo fuera de control
Para Giddens, la globalización está reestructurando nuestros modos de vivir, y de forma muy profunda. Así lo plantea en su texto Un Mundo Desbocado: Los efectos de la globalización en nuestras vidas (Taurus, Madrid, 2000), en el que descrebe que la globalización está dirigida por Occidente, llevando la fuerte impronta del poder político y económico estadounidense y siendo altamente desigual en sus consecuencias.
La globalización no está evolucionando equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias. Muchas personas que viven fuera de Europa y Norteamérica la consideran, y les desagrada, una occidentalización –o incluso americanización, ya que Estados Unidos es ahora la única superpotencia, con una posición económica, cultural y militar dominante en el orden mundial–. Muchas de las expresiones culturales más visibles de la globalización son estadounidenses: Coca-Cola, McDonald’s, la CNN.
Somos la primera generación que vive en esta sociedad, cuyos contornos solo podemos adivinar, independientemente de dónde nos encontremos. No es –al menos por el momento– un orden mundial dirigido por una voluntad humana colectiva. Más bien está emergiendo de una manera anárquica, casual, estimulado por una serie de influencias.


Mario Vargas Llosa: Una mirada optimista
En una entrevista publicada en el diario La Tercera, el día 16 de abril de 2000, Vargas Llosa expresó que la Globalización nos plantea muchos retos, de distinta índole (política, jurídica, administrativa, etc.). En consecuencia, si no viene acompañada de la mundialización y profundización de la democracia, puede traer también serios perjuicios, facilitando, por ejemplo, la internacionalización del terrorismo y de los sindicatos del crimen. Pero, comparados a los beneficios y oportunidades que ella trae, sobre todo para las sociedades pobres y atrasadas que requieren quemar etapas a fin de alcanzar niveles de vida dignos para los pueblos, aquellos retos, en vez de desalentarnos, deberían animarnos a enfrentarlos con entusiasmo e imaginación.

Taller

Análisis y comprensión

• Analiza los postulados de Giddens, Touraine y Castells.
- Intenta resumir en pocas líneas, cuáles son las ideas que sostienen cada uno de ellos.
- Intenta desentrañar cuál es la postura de cada uno respecto de la globalización.
• Contrasta estos postulados con la opinión de Vargas Llosa.
– ¿Cuáles son los desafíos quew impone la globalización?
– ¿Qué y quiénes están en condiciones ventajosas a partir de la existencia de un contexto globalizado?

Reflexiona

• Organicen un debate en torno a las siguientes preguntas:
–¿Estamos viviendo una nueva época histórica?
– ¿Formamos parte de una sociedad global?
– ¿Por qué hay sectores que quedan excluidos del proceso de la globalización?






Evaluación de Contenidos

Nombre: _____________________________________ Curso: _____________________


• ¿Qué entiendes por globalización?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Cuál es el real alcance del proceso de globalización? Puedes explicar algún ejemplo relacionado con este proceso.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿De qué manera nos afecta la revolución tecnológica contemporánea?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

0 comentarios:

Bienvenido.

Claudio Villarroel Vidal cvillarroelvidal@gmail.com Deja tu comentario u aporte.